Propiedades y beneficios del Árnica

El árnica (Arnica montana) es una hierba medicinal que se encuentra de forma natural en toda Europa y es una hermosa planta silvestre de color amarillo que se puede encontrar hasta los 3.000 m de altitud. En la actualidad, el árnica corre el riesgo de extinguirse debido a la expansión agrícola que invade su hábitat natural y lo contamina. La hierba crece en suelos pobres y ácidos y se recolecta únicamente con fines medicinales. La parte utilizada es la cabeza de la flor, ya que contiene potentes componentes químicos con efectos beneficiosos para nuestra salud.

El árnica se utiliza principalmente por sus excelentes propiedades antiinflamatorias en forma de gel tópico para aliviar los dolores musculares y articulares causados por la artritis, la artritis reumatoide, las lesiones y los traumatismos, la hinchazón asociada a las fracturas de las extremidades, los esguinces y los dolores derivados del ejercicio físico intenso, etc. También puede utilizarse internamente en forma de infusiones para ayudar a aliviar la inflamación y el dolor.


✪ Beneficios del árnica

Propiedades y beneficios del arnica

¿Qué aspecto tiene el árnica?

El árnica es una flor silvestre que crece hasta 60-70 cm de altura. Tiene tallos verdes y peludos y produce flores amarillas brillantes a partir de mayo y hasta agosto. Las flores de árnica parecen girasoles en miniatura con discos amarillos en el centro, rodeados de pétalos alargados de color amarillo brillante. Los sépalos forman una especie de copa verde en la base de la flor, donde sujetan las puntas de los pétalos. Desde ciertos ángulos, las flores de árnica se parecen un poco a los dientes de león.

Los supuestos beneficios para la salud de la planta de árnica son el resultado de la composición química de las cabezas de las flores. Básicamente, lo que hace que el árnica sea saludable es una combinación de componentes naturales como los aceites esenciales volátiles, el timol, las lactonas sesquiterpénicas como la helenalina y los glucósidos de flavanona de la familia de los flavonoides. Algunos compuestos actúan como agentes antiinflamatorios y anticancerígenos, mientras que otros generan tanto una reacción positiva como efectos secundarios, como reacciones alérgicas o toxicidad.

¿Para qué sirve el árnica?

El árnica se utiliza para diversas afecciones médicas, generalmente para mejorar o aliviar el dolor, reducir la hinchazón, actuar como antimicrobiano local para prevenir infecciones, etc. Es importante tener en cuenta que el árnica pertenece a la familia de las asteráceas y puede generar reacciones alérgicas por su contenido en lactonas sesquiterpénicas y poliacetilenos. Los miembros de la familia del girasol, como los girasoles, las margaritas, la caléndula, la equinácea (coneflower púrpura), la milenrama y el diente de león, entre otros, son muy propensos a producir reacciones alérgicas, a menudo más graves que otras plantas medicinales.

¿Cuáles son los beneficios del árnica?

En lo que respecta a los beneficios para la salud, he aquí una lista de afecciones y dolencias en las que el árnica puede ayudar:

Dolor e inflamación de las articulaciones por artritis (especialmente bueno para la artrosis de rodillas y manos).

Dolor e inflamación causados por esguinces de ligamentos.

Dolores musculares causados por el ejercicio físico intenso o el levantamiento de pesos pesados.

Inflamación asociada a fracturas de huesos.

Inflamación y dolor muscular como consecuencia de lesiones y traumatismos.

Hematomas como consecuencia de un traumatismo tisular.

Venitis o flebitis (inflamación de las venas superficiales de las piernas) dolor, hinchazón y sensación de ardor.

Úlceras bucales y picaduras de insectos, quemaduras.

Algunos de los principales usos del árnica son: agente antibacteriano local, antiinflamatorio y cicatrizante de heridas, a menudo prescrito tras una intervención quirúrgica (en preparados de grado médico).

Trastornos de la piel como el acné, pero no debe aplicarse en heridas abiertas.


Investigación: ¿qué dicen los estudios sobre el árnica?

Según las investigaciones existentes, el árnica debe sus beneficios para la salud a sus componentes químicos, compuestos biodisponibles que se encuentran de forma natural en los capítulos florales de la especie. Cada vez son más los estudios que confirman la eficacia de los geles y pomadas tópicas a base de árnica en el tratamiento de la inflamación y el dolor de la artrosis, especialmente en las manos y las rodillas (Arnica montana gel in osteoarthritis of the knee: an open, multicenter clinical trial, 2002 y Homeopathic arnica therapy in patients receiving knee surgery: Resultados de tres ensayos aleatorios a doble ciego, 2006).

Además, algunos estudios sugieren que los preparados de gel de árnica pueden ser tan eficaces como los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, pero con menos efectos secundarios cuando se utilizan según lo prescrito (Choosing between NSAID and arnica for topical treatment of hand osteoarthritis in a randomised, double-blind study). Los preparados tópicos pueden aliviar con éxito la hinchazón muscular que causa dolor y malestar, así como la inflamación relacionada con los esguinces.

Se ha demostrado que el árnica ayuda de forma eficaz y rápida a tratar afecciones de la piel como los hematomas profundos como consecuencia de lesiones y traumatismos, los hematomas después de una intervención quirúrgica, incluso el acné y la inflamación de las venas superficiales de las piernas u otras afecciones de la piel que requieren alivio del dolor y reducción de la hinchazón (Effect of homeopathic Arnica montana on bruising in face-lifts: results of a randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial).

Numerosos cirujanos la recetan a sus pacientes por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y analgésicas. Se cree que el árnica antes de la intervención quirúrgica reduce los riesgos de coágulos sanguíneos. No obstante, en ambos casos, el uso de la planta debe estar regulado y supervisado directamente por un profesional médico. La helenalina, el mismo compuesto irritante del árnica, también presenta propiedades antitumorales y puede ejercer efectos tóxicos sobre las células cancerosas.

Cuanto mayor sea la concentración de árnica montana en un gel tópico, tintura, extracto, etc., más pronunciados serán sus beneficios para la salud. Sin embargo, no hay que comer las flores de árnica. Si se consumen en grandes cantidades, la planta puede tener efectos tóxicos debido a su contenido en helenalina. La helenalina es un tipo de lactona sesquiterpénica y puede causar irritación de la piel, eczema o descamación cuando se aplica de forma tópica, especialmente en heridas abiertas.

Si se produce la ingestión de grandes dosis de árnica pura, puede desencadenar graves problemas gastrointestinales como vómitos, hemorragias internas, dificultad para respirar, mareos, pérdida de visión, daños renales, daños hepáticos e incluso coma. La sobredosis con productos homeopáticos de árnica puede tener los mismos efectos secundarios, a pesar de que los productos contienen cantidades extremadamente bajas de la planta.

Conclusión

En general, los preparados disponibles de la planta Arnica montana son seguros y presentan una actividad antiinflamatoria, analgésica y antibacteriana bastante potente. Sin embargo, los preparados orales o los extractos puros pueden plantear graves riesgos para la salud cuando se superan las dosis recomendadas. Las venas de las piernas hinchadas, los hematomas profundos, los dolores articulares de la artrosis y los dolores musculares en general pueden aliviarse con la ayuda de los preparados de árnica.